26, Ago 2025
Reducir la mortalidad infantil con soluciones prácticas

Las cifras de mortalidad infantil son muy preocupantes y ante el aumento, se requieren respuestas. Un punteo de las herramientas que se comenzaron a aplicar.

A nivel mundial, la mortalidad infantil es una de las grandes preocupaciones en relación a la salud pública. Pese a los avances en el área de la medicina y la atención de la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que más de 5 millones de niños menores de 5 años mueren cada año, la mayoría de ellos por causas prevenibles. 

Estas cifras son alarmantes, en especial en comunidades vulnerables. Estas zonas suelen no tener acceso a servicios médicos, el agua potable y la nutrición adecuada son factores que potencian la mortalidad infantil. Esto deja en evidencia que es una crisis humanitaria que exige soluciones.

La mortalidad infantil, la preocupación en todo  el mundo

Las comunidades vulnerables  suelen estar en zonas rurales o marginadas de las grandes ciudades, y es uno delos factores de gran importancia respecto  al acceso a la  salud infantil. 

La pobreza, el acceso limitado a atención médica de calidad, la falta de infraestructura básica, la desnutrición y falta de educación impulsan la mortalidad infantil.

En muchas de estas áreas, los hospitales quedan a una gran distancia, las clínicas no tienen los recursos necesarios  y las familias deben enfrentar condiciones de vida precarias que limitan su capacidad para contar con un presente saludable para sus hijos.

La desnutrición es uno de los ejes principales relacionadas mortalidad infantil, ya que debilita el sistema inmunológico y provoca  vulnerabilidad a infecciones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia indica que alrededor del 45% de las muertes de niños menores de 5 años son por este motivo.

Este problema es mayormente visible en comunidades donde el acceso a alimentos de calidad nutritiva es limitado y con escaso conocimiento sobre la importancia de una dieta balanceada para sus hijos.

Además, otras de las causas de muertes infantiles más frecuentes son  las infecciones respiratorias agudas, la diarrea, la malaria y la neumonía. Si bien estos problemas son tratables con simpleza, es la falta de recursos y de formación lo que agrava la situación en las comunidades, por lo que un tratamiento puede no llegar a tiempo. 

Cuáles son las soluciones prácticas para combatir la mortalidad Infantil

Reducir la mortalidad infantil en comunidades vulnerables requiere de un enfoque integral, que combine la mejora de la infraestructura, el fortalecimiento de los sistemas de salud locales, la educación y la implementación de soluciones de bajo costo e impacto efectivo.

Entre las soluciones prácticas y efectivas que se posiciona como  exitosas, se posicionan. El cuidado en la atención prenatal y postnatal es fundamenta,  siendo que si las mujeres reciben la atención adecuada y se minimiza las complicaciones graves durante el parto, lo que a su vez disminuye el riesgo de muerte para el bebé.

Existen diversos programas que impulsan el acceso a controles prenatales y la práctica en relación a  prácticas de salud materna, como el cuidado durante el embarazo y el parto, son esenciales.

Otro de los factores a resolver es el acceso a la educación y promoción de la lactancia materna, siendo que  este alimento es crucial en los primeros seis meses de vida para  reducir la mortalidad infantil al aportar los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebé. Además,  refuerza su sistema inmunológico, protegiéndolo de infecciones. 

Pero esta información suele ser nula en comunidades vulnerables siendo que  las madres no suelen recibir la información adecuada sobre los beneficios de la lactancia materna, lo que puede llevar a prácticas alimenticias insuficientes.   Programas de concienciación y educación sobre lactancia materna deben ser implementados en las comunidades.

En la misma línea de importancia, acceder a la vacunación es fundamental para  prevenir enfermedades  que son mortales en la infancia ya que su aplicación demostró ser claves para bajar el índice de la mortalidad infantil. Sin embargo, hay una gran  falta de acceso a vacunas y medicamentos esenciales. 

El acceso al agua potable y a servicios básicos de saneamiento es otro de los aspecto que no están resueltos,  por no tanto es un obstáculo poder prevenir enfermedades infecciosas, como la diarrea, que son las causas más frecuentes de muertes infantiles.

Por último, son las intervenciones de nutrición y seguridad alimentaria un eje crucial. La desnutrición es una de las principales causas de mortalidad infantil. Solucionar esto significa contar con poder realizar una distribución sostenida de alimentos de calidad nutricional como así también contar con puestos de trabajo, por ejemplo.  

Reducir la mortalidad infantil en comunidades vulnerables es una tarea urgente que requiere soluciones prácticas, accesibles y adaptadas a las realidades locales. El acceso a atención prenatal, la educación sobre lactancia materna, la vacunación, el saneamiento básico y la nutrición adecuada son intervenciones que pueden cambiar la realidad.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sorry, no related posts found.