Profesional de la salud con guantes azules aplicando una vacuna en el brazo de una persona con camiseta azul.
15, Sep 2025
Campañas de vacunación financiadas por donantes individuales

 La vacunación es una de las áreas de salud que cuenta con    aporte privado. Un punteo de cómo se transformó el panorama. 

Existen territorios vulnerables en todo el mundo, donde las desigualdades en salud son profundas y persistentes, y allí las campañas de vacunación son una de las intervenciones más costosas  para salvar vidas.

Si bien los organismos y los gobiernos tienen son quienes generalmente están al frente de estas iniciativas, en los últimos años surgió una tendencia  que crece positivamente ya que  transforma como se realiza la financiación de campañas de vacunación por parte de donantes individuales. 

Esta acción considerada como una filantropía personalizada, y se convirtió en una                herramienta crucial al tener un papel fundamental para achicar las brechas de acceso a la vacunación en comunidades desatendidas.

La vacunación, un derecho aún no garantizado

A pesar de los avances científicos y logísticos, el acceso a la vacunación no es para todos, dejando en evidencia la necesidad de encontrar soluciones al respecto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que al menos 20 millones de niños en el mundo no tienen acceso a las vacunas que son indicadas como obligatorias, durante el desarrollo, para enfermedades que pueden ser letales.

La falta de infraestructura, conflictos armados, desinformación y falta de presupuesto de los sistemas  de salud son algunos de los motivos por los que este escenario se hace presente y crece, e imposibilita que se acceda al de derecho a cubrir las necesidades básicas para el humano.

Por ello, la participación del sector privado y de la sociedad civil toma gran relevancia en este escenario. Aunque históricamente se asocia este sector a grandes fundaciones como la de Bill y Melinda Gates con el financiamiento de programas de vacunación masiva, hoy son también los donantes individuales quienes se involucran en esta problemática. 

Puntualmente, en las últimas dos décadas surgió una tendencia filantrópica más ágil y descentralizado, sobre todo con las innovaciones tecnológicas como plataformas que  permiten  que miles de personas hagan sus aportes económicos directamente hacia campañas específicas, muchas de ellas centradas en salud infantil y vacunación.

La transparencia y la trazabilidad de los fondos son uno de los requerimientos que tienen los donadores, y mediante este sistema pueden conseguirlo.  Por ello, herramientas de georreferenciación, plataformas de crowdfunding y aplicaciones móviles son claves para el seguimiento de campañas, la recolección de datos y la rendición de cuentas en tiempo real.

Lo sucedido en Malawi, África, es un caso emblemático. Allí una red de donantes  privados, organizada a través de la plataforma GiveDirectly, financió en 2022 una campaña de vacunación contra enfermedades como el  sarampión y la rubéola. Lograron realizar una campaña de vacunación, inmunizando a 150.000 niños en comunidades rurales. 

La campaña no solo logró tasas de cobertura superiores al 95%, sino que también fortaleció la red de trabajadores comunitarios de salud, dejando una modalidad que sigue vigente. En Haití sucedió algo similar tras el terremoto de 2021, siendo que hubo una alianza entre pequeños donantes internacionales y ONGs locales que  permitió implementar una campaña de vacunación contra el tétanos y la difteria.

Este accionar fue de suma importancia para prevenir brotes en albergues temporales y zonas de difícil acceso, dejando en evidencia que la acción ágil y enfocada de la filantropía individual puede llenar vacíos críticos en contextos de emergencia.

Se entiendo por filantropía como el  acto de donar tiempo, dinero, recursos o conocimientos de manera voluntaria y desinteresada para mejorar la calidad de vida de otras personas o contribuir al bien común. 

Además de un beneficio sanitario, se tiene como resultado una capacidad de adaptación a las necesidades locales. A diferencia de los grandes programas internacionales, muchas de estas iniciativas son diseñadas de forma colaborativa con líderes comunitarios, lo que garantiza mayor aceptación, pertinencia cultural y sostenibilidad.

También, generalmente, los recursos de estos donantes permiten financiar componentes que otros esquemas de cooperación no contemplan, como son campañas de sensibilización, capacitación a promotores de salud, incentivos para familias que completan los esquemas de vacunación, o transporte para llegar a comunidades aisladas.

La experiencia deja en evidencia que los donantes individuales tienen un rol clave en lo que respecta a brindar soluciones ante la lucha por el que se democratice el acceso sanitario. Pero además de salvar y mejorar vidas con sus aportes, exponente realidades, impulsa la corresponsabilidad social y fortalece la labor comunitaria.

Garantizar el acceso a vacunaciones no es solo una cuestión de justicia y necesidad sino que impacta en la salud mundial y puede cambiar realidades. Las campañas llevadas a cabo por aquellas que se involucran ante la problemática demuestran que con pequeñas acciones se puede generar un  impacto de gran volumen cuando se articulan con propósito, evidencia y colaboración.

El camino es sistematizar estas experiencias, integrarlas en políticas de salud pública más amplias y mantener en alza los actos solidarios. 

Sorry, no related posts found.