1, Sep 2025
Donar con impacto, el rol la filantropía empresarial en salud pública

El nuevo modelo de la donación con una mirada integral da paso a una transformación de alto impacto. Un punteo de cómo su aplicación en la salud genera gran impacto.

El acceso a servicios de salud en todo el mundo suele tener diversos problemas ante la desigualdad. Y es la filantropía empresarial que está ganando gran espacio en este sector, para dar solución a estos conflictos. 

Con esta herramienta, ya no solo no se realizan  donaciones esporádicas, sino que busca generar impacto sistémico y sostenible. Esta evolución de gran relevancia, sobre todo en contextos vulnerables, donde los sistemas públicos de salud son escasos. 

La nueva filantropía empresarial busca brindar soluciones estructurales, medición de resultados y alianzas multisectoriales. Dejando atrás tener como objetivo “hacer el bien” como acto solidario, sino de hacerlo bien, con foco en la evidencia, la transparencia y la eficiencia.

La inversión social estratégica para el cambio

Durante décadas, las empresas destinan sus ganancias a acciones benéficas, mediante fundaciones corporativas. Pero estas donaciones eran para  causas consideradas superficiales, sin que generen grandes cambios para quienes lo necesitaban.

Sin embargo, en la actualidad existen empresas más comprometidas para aportar al bienestar colectivo no se convierte en una decisión estratégica para el sector, como sucede en la sanidad con una necesidad de sostenibilidad. 

Este cambio de paradigma se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el que  busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. Las donaciones son reemplazadas por modelos de intervención con el que se da paso a la solvencia de proyectos de innovación tecnológica, investigación científica y fortalecimiento institucional.

Uno de los casos más emblemáticos es el de una alianza entre una multinacional de tecnología y un ministerio de salud en Centroamérica.

La empresa donó no solo equipos médicos de última generación, sino que también capacitó a más de 1.000 profesionales de la salud en zonas rurales con el uso de  plataformas de educación virtual. El proyecto incluyó la incorporación sistemas de monitoreo remoto de pacientes con enfermedades crónicas, que dio paso a reducir significativamente la tasa de hospitalizaciones evitables.

La gran importancia incide en que las propuestas estén contextualizadas con el territorio y la comunidad, comprendiendo sus necesidades, no teniendo una visión desde el afuera y no como una mera acción solidaria. 

Una de las transformaciones más importantes de esta nueva filantropía es el reconocimiento de que ningún actor puede resolver los problemas estructurales de salud pública. Las empresas más comprometidas están comenzando a colaborar con gobiernos, universidades, ONGs, organismos multilaterales y, sobre todo, con las comunidades destinatarias de sus programas, como una forma colaborativa para una transformación. 

Este enfoque requiere una escucha activa para poder identificar las verdaderas prioridades sanitarias, respetar las culturas locales y promover la participación comunitaria en todas las etapas de los proyectos. Además, se necesita incorporar métricas para evaluar el impacto real de las intervenciones.

Con la medición de resultados se realizan evaluaciones longitudinales con las cuales  se consideran variables como la adherencia al tratamiento, la reducción de factores de riesgo, la mejora en la calidad de vida o el ahorro en costos del sistema público de salud.

Otra de las características de este nuevo modelo es la apuesta por la innovación al apostar a la inversión  en soluciones tecnológicas que puedan escalar y adaptarse a distintos contextos.

Con este modelo, se comienza a usar aplicaciones que se usan para el seguimiento de pacientes, algoritmos de inteligencia artificial para diagnóstico temprano, y drones para entrega de medicamentos en zonas aisladas, instrumentos que cambian el tipo de servicio de salud que se brinda.

https://www.freepik.com/free-photo/close-up-happy-people-working-together_20550495.htm#fromView=search&page=1&position=14&uuid=18412a2d-b187-43f7-a08a-b2abf8e11a66&query=filantropia+medicina

Estas innovaciones no solo son una herramienta que se utiliza para mejorar la eficiencia, sino que  se trata de un parámetro con el que se democratizan el acceso a servicios y reducen algunas geográficas, lingüísticas y económicas.

A medida que crece la conciencia sobre el rol social de las empresas, se genera un gran interés por modelos filantrópicos con una mirada transformadora. Las nuevas generaciones de líderes empresariales tiene una mayor responsabilidad social como un pilar de gestión, no como una obligación.

Y es para los sistemas de salud pública, especialmente en regiones con  desigualdad,  esta tendencia se trata de una importante oportunidad para dar avances a pasos firmes ya que la filantropía empresarial puede ser un motor clave para cerrar brechas, innovar y fortalecer los sistemas de salud. 

Realizar una donación que genere cierto impacto ya se convirtió en una necesidad estratégica en búsqueda de construir un futuro cercano más justo, cubriendo las necesidades básicas de la población.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sorry, no related posts found.